LUNES A VIERNES de 9:00 am a 2:00 pm y de 4:00 pm a 7:00 pm

Un viaje al mas alla 5 Destinos para Vivir el Día de Muertos en México

Redes sociales

Un viaje al mas alla 5 Destinos para Vivir el Día de Muertos en México

El Día de Muertos no es una festividad más; es una de las tradiciones más conmovedoras y culturalmente ricas de México. Más allá de las catrinas y el pan de muerto, es una oportunidad para que los vivos honren y celebren a sus seres queridos que ya partieron. Si buscas vivir esta experiencia de una manera inolvidable, estos son cinco destinos donde la tradición se manifiesta con una belleza y autenticidad incomparables.

1. Pátzcuaro y la Isla de Janitzio, Michoacán
​Este es, sin duda, el epicentro de la celebración. El misticismo de la región purépecha se siente en el aire. La noche del 1 de noviembre, el Lago de Pátzcuaro se ilumina con miles de velas. En la Isla de Janitzio, las familias se congregan en el panteón, adornando las tumbas con flores de cempasúchil y ofrendas. El sonido de los rezos, el aroma a copal y la luz de las velas crean una atmósfera solemne y mágica que atrae a visitantes de todo el mundo.

​2. Mixquic, Ciudad de México
​Aunque se encuentra en la bulliciosa capital, San Andrés Mixquic mantiene un ambiente de pueblo que lo hace único. Conocido como "La Meca del Día de Muertos", este barrio es famoso por la "Alumbrada". Al anochecer del 2 de noviembre, las luces del pueblo se apagan y los panteones se llenan de velas que iluminan las ofrendas. Es un espectáculo visual y emocional, donde el panteón se convierte en un mar de luz y tradición, mientras las familias velan a sus muertos.

​3. Oaxaca, Oaxaca
​La riqueza cultural de Oaxaca se refleja plenamente en sus celebraciones. Aquí, la fiesta comienza días antes con "comparsas" o desfiles de disfraces que recorren las calles. Los mercados se llenan de flores, chocolate y pan de muerto, y las ofrendas en las casas son verdaderas obras de arte. Los cementerios, como el Panteón General, son un hervidero de gente, música y color, donde la tristeza no tiene cabida y la vida se celebra por encima de la muerte.

​4. Pomuch, Campeche
​Esta celebración es una de las más singulares y ancestrales del país, con una tradición maya que se ha mantenido viva. En Pomuch, los familiares de los difuntos practican la "limpieza de huesos". Días antes del 2 de noviembre, exhuman los restos de sus seres queridos para limpiarlos y colocarlos en un osario envueltos en un manto de tela nuevo. Es un ritual de profundo respeto y amor, que refuerza el vínculo entre el mundo de los vivos y los muertos de una manera íntima y conmovedora.

​5. Aguascalientes, Aguascalientes
​Cuna de José Guadalupe Posada, creador de la emblemática Catrina, Aguascalientes celebra el Día de Muertos con el "Festival de las Calaveras". Durante varios días, la ciudad se transforma con desfiles, altares monumentales, concursos de pan de muerto y una atmósfera de fiesta y arte en honor a la muerte. Es una celebración más contemporánea y cultural, que combina la tradición del recuerdo con expresiones artísticas que rinden homenaje al legado de Posada.
​Estos destinos demuestran que el Día de Muertos en México es más que una simple fecha en el calendario; es una experiencia que se vive con el corazón, un recordatorio de que la muerte es solo un paso más en el ciclo de la vida, y que los recuerdos y el amor perduran por siempre.  
Y recuerda que en la pagina principal www.agenciaruta72.com puedes encontrar tu hospedaje boletos de avion y mas para estos y mas lugares turisticos 

Compartir en: